Hecho en el Perú – Documental
Los ojos del camino es una película poética que expresa los sentimientos de la cultura andina hacia la Madre Tierra, y una búsqueda para un entendimiento más profundo de la naturaleza como ser vivo, como un acompañante eterno de los seres humanos. El personaje es un maestro andino, quien aparece y desaparece deambulando por distintas geografías de los andes, como un espíritu que quisiera dar una última mirada a las montañas sagradas, y conversar con el agua, las rocas, los hombres, para así tener una mejor idea de cuál es la enfermedad que aqueja a la humanidad en el presente.
Los Ojos del Camino is a poetic film that expresses the feelings that Andean culture has towards Mother Earth, and a search for a deeper understanding of nature as a living being, as an eternal companion of humans. The main character is an Andean teacher, who appears and disappears wandering through different landscapes of the Andes, like a spirit that wants to have one last gaze at the sacred mountains, and to talk with the water, rocks, and men, in order to have a better idea about the disease that afflicts humanity in the present day.
Peruano, nacido en 1978. Hizo estudios de dirección de cine en la Escuela de cine de Lima, de acupuntura en la escuela Nei Jing, y se ha formado también como facilitador en procesos de video participativo. Como director-editor ha realizado documentales, cortometrajes, ficciones y cine y video experimental desde 1999. Su acercamiento a las culturas y tradiciones de los andes lo ha sensibilizado a temas como la cosmovisión andina, la sacralidad de la naturaleza y la espiritualidad de los pueblos a través de un cine de reflexión, visualmente poético y con constantes interrogantes de índole existencial y espiritual. Otros puntos importantes en su obra son la experimentación con estructuras no narrativas y el uso del paisaje como un personaje animado y con un carácter propio y cambiante.
He was born in 1978. He studied filmmaking at the Lima Film School, and acupuncture at the Nei Jing School. He is also a participatory video facilitator. As an author in cinema, he has produced a variety of genres in short, medium length and one feature film since 1999. His approach to the cultures and traditions of the Andes has sensitized him to topics such as the Andean worldview, the sacredness of nature and the spirituality of the people through a film of reflection, visually poetic and with constant questions of existential and spiritual nature. Other important points in his work are the experimentation with non-narrative structures and the use of the landscape as an animated character and with its own and changing character.
– Premio de producción de largometraje documental de la Dirección del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios 2014
– Ganadora del concurso de distribución de DAFO, premio del Ministerio de Cultura
DCP – COLOR – 2016 – 87 min
Idioma original: quechua
Subtítulos: español
Fotografía: Rodrigo Otero Heraud
Edición: Rodrigo Otero Heraud
Post-producción sonido: Carlos Cuya
Post-producción y corrección de color: Cecilia Belliz
Música: Martín Egúsquiza, Giovanna Núñez
Producción: Maja Tillmann Salas