busca tu película

RESUMEN DEL DIÁLOGO: ¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE CINE REGIONAL?

  • Compártelo en:

Durante este diálogo tuvimos la presencia de diversos cineastas que llegaron desde Huancayo, Arequipa, Ayacucho y Trujillo. Los panelistas iniciaron debatiendo sobre el término “cine regional”, y llegaron a la conclusión de que la denominación debe continuar en debate.

Actualmente, se vienen realizando fuera de Lima un aproximado de 200 películas al año, las cuales se pueden definir como un cine de género y cine de autor.

La cosmovisión andina ha servido de inspiración para estos cineastas como Jacqueline Riveros (Directora de YAWAR WANKA), quien comentó que en Huancayo empezó haciendo cortometrajes sobre las historias cotidianas del pueblo, estos cortos tuvieron una buena acogida por el público, es por eso que la directora junto a su equipo de trabajo decidieron hacer más serio su trabajo, debido a que la valla ahora está alta.

Karina Cáceres (Directora de BAJO LA INFLUENCIA y CABLE A TIERRA) acotó que el cine que realizan “es un reflejo de lo que es el Perú”, pues sus trabajos son producidos en locaciones naturales, ejemplo de ello es la película WIÑAYPACHA de Óscar Catacora. A través de estos filmes se “va ocupando un sitio que permite conocer nuestro país y va afianzando nuestra identidad cultural”, dijo Flaviano Quispe (Director de EL HIJO DEL VIENTO). Omar Forero, director de CASOS COMPLEJOS, agregó que la pluriculturalidad de nuestro país hace que los filmes sean diversos.

Finalmente, reflexionaron sobre el apoyo que debe recibir el cine peruano por parte del Estado, sobre todo para que se respeten los derechos que tienen los realizadores.


Si te perdiste este diálogo con cineastas, míralo aquí:

Encuéntranos también en:

organizado por:

presentadores:

colaborador: