busca tu película

Recuento del 7mo día del 25 FCL PUCP

Durante nuestro séptimo día del 25 Festival de Cine de Lima PUCP, tuvimos la oportunidad de escuchar dos interesantes encuentros que fueron transmitidos en nuestras redes: la charla Latinoamérica en desarrollo; y, para finalizar el día, la charla Sexismógrafo: detectando la mirada patriarcal en el cine.

Latinoamérica en desarrollo: Cine del Mañana LAB

Al mediodía se realizó esta charla en vivo por el Facebook del Festival. En esta ocasión, se reunieron los asesores del Cine del Mañana LAB: Inti Briones, director de fotografía y productor; Viviana Saavedra, directora de Bolivia LAB; y Gerardo Michelin, fundador de Latam Cinema, para conversar sobre los espacios formativos y los laboratorios para las películas en desarrollo.

Uno de los primeros puntos en agenda, fue una pregunta sobre aquello que les llama la atención en una carpeta. Viviana destaca que la motivación es lo primero que lee, ya que si el espíritu del proyecto no está claro, las otras variables no van a poder crecer. Inti complementa que el cine debe nacer de una necesidad vital para contar verdaderas historias, y ser responsables del contenido que visibilizamos, así que es algo a tener en cuenta al momento de construir tu historia y tu motivación.

Gerardo menciona que no está tan preocupado por los proyectos a futuro, sino en la sostenibilidad y adaptabilidad de los actuales. Sin embargo, comenta que en Latinoamérica estamos acostumbrados a poder sacar adelante proyectos ante la adversidad, así que la labor de espacios como Latam Cinema es ayudarlos a que estas ideas no se queden en un cajón. Los fondos económicos, sean grandes o de nicho, son lo que va a sostener a la industria cinematográfica, así que el apoyo es fundamental.

La conversación luego llegó a los laboratorios de desarrollo cinematográfico. Los tres están felices por los temas tan honestos y personales que hay. La pandemia generó muchas preguntas que están permitiendo ser exploradas de maneras tan variadas en los proyectos presentados. Ellos celebran el crecimiento de este espacio y esperan que el nuevo fenómeno del cine ojalá brinde mayores oportunidades para el desarrollo y posterior distribución de las mismas.

Estos son algunos de los momentos de este interesante conversatorio. Si quieren escucharlo nuevamente, hagan clic AQUÍ.

Sexismógrafo: detectando la mirada patriarcal en el cine

A las 8:00 p.m., y transmitido en vivo por el Facebook del Festival, tuvimos la muy interesante y necesaria charla sobre el sexismo que rodea a los medios audiovisuales, en donde Laura Astorga conversó sobre el sexismógrafo: una herramienta pedagógica construida para detectar el contenido cargado de machismo y sexismo, para intentar visibilizar y romper con esta ideología dañina.

En primer lugar, comentó que este conflicto ideológico se establece en la idea de quién es la persona más poderosa dentro del contexto social, y el propio sistema patriarcal es el que traduce esta ideología a minimizar a las mujeres y disidencias. Esto se refleja en las creaciones de la industria: desde la narrativa simbólica más sutil, hasta los errores más grandes dentro de una película.

Ella presenta una serie de ejemplos. Uno de ellos es el “principio pitufina”: aquellas historias compuesta por muchos personajes hombres y solo una mujer, en donde ellos son variables de la masculinidad y ella está creada solo en relación a ellos. Otro ejemplo es el “principio de la lámpara sexy”: aquellos personajes que se pueden eliminar del guion sin tener repercusiones en la historia, y están creados sólo para una función y desaparecer.

También menciona la importante prueba de Bechdel: un examen que observa si la película tiene dos personajes femeninos, ambas con nombre propio, y que conversan entre ellas sobre algo que no sea un personaje masculino. De una evaluación de 4500 películas, menos del 60% cumplió estos parámetros.

Continúa la exposición hablando del female gaze, el cual nace en contraposición del male gaze. Esta mirada implica construir historias que sean empáticas con la postura de las mujeres, y no reducirlo únicamente a convenciones patriarcales. Al ser un punto de vista, es posible que todas y todos construyamos nuestro arte alrededor del female gaze, y eso ayudaría a reducir la normalización del sexismo en el contenido audiovisual.

Laura continuó hablando de otros temas como la evaluación Mako-mori, el Efecto Penélope, o el Femvertising, temas tan vastos y extensos que impediría que estas líneas finalicen. Ella cierra con un comentario más que interesante sobre el cine latinoamericano: la no ficción es el espacio que más se ha desligado de la mirada machista, y es posible que esté relacionado a ser un ámbito más independiente y menos industrializado. Ella espera que herramientas como el sexismógrafo permitan una mayor concientización y apoyo para poder romper con estas brechas sociales lo más pronto posible.

Estos fueron algunos de los temas que Laura realizó en este importante y relevante conversatorio. Los invitamos a escuchar el resto de su charla AQUÍ.

#25AñosDeCineLatino

redes sociales:

organizado por:

Presentado por:

Licenciado por: