busca tu película

Recuento del 9no día del 25 FCL PUCP

Durante nuestro antepenúltimo día del 25 Festival de Cine de Lima PUCP tuvimos la oportunidad de participar de la Visita guiada a través de la exposición “Rebeldes y Valientes”, a cargo de la cineasta Gabriela Yepes, curadora de la muestra. 

Si quieren asistir a la Galería en casa que actualmente está tomando lugar en la página del Centro Cultural PUCP, pueden ingresar a https://centroculturalpucp.com/galeriaencasa/

Durante la visita guiada realizada a las 8:00 p.m. en el Facebook del Festival, Gabriela Yepes realizó una breve exposición sobre algunos de los hallazgos de la investigación que han estado realizando sobre las mujeres que han trabajado en el cine entre los años 1913 y 1992.

Ella nos cuenta el proceso que implicó encontrar y recopilar los archivos para esta investigación. Se revisó material de archivo, álbumes de fotos, recortes de periódicos, y toda pista que les llegara a sus manos. Al momento de exponer, el proyecto ha llegado a contabilizar a 390 mujeres que estuvieron detrás de cámaras, pero igual no es ni la cuarta parte comparado con los realizadores hombres.

Durante el cine mudo, cuando recién empezó a introducirse al Perú, la concepción patriarcal de la sociedad les bloqueaba el acceso a la gran mayoría de mujeres para adentrarse al cine. Hasta la fecha, solo han encontrado tres cineastas: María Isabel Sánchez-Concha, escritora de Del manicomio al matrimonio, uno de los primeros cortometrajes peruanos; la extranjera Stefanía Rocha, que dirigió el largometraje Los abismos de la vida, convirtiéndose en la primera película hecha en Perú que fue dirigida por una mujer; finalmente, está Ángela Ramos, periodista que escribe El carnaval del amor.

La llegada del cine sonoro se podría dividir en dos momentos importantes. Durante la década de los 30 y 40, la participación de mujeres en el cine sigue siendo minoritaria. De acuerdo a la investigación realizada, la única cineasta que participó en más de una película fue Rosa “Mocha” Graña.

A inicios de los 50s, cuando la segunda ola del feminismo consigue victorias como el derecho al sufragio, dentro del cine también empiezan a consolidarse cineastas que luego formarán parte de la industria audiovisual. Está la documentalista María Esther Palant y la realizadora Alicia Vázquez. Nora de Izcue, quien trabajaría de la mano con Armando Robles Godoy por varios años, sería la primera cineasta peruana (recordamos que Rocha era extranjera) en dirigir un largometraje: El viento del Ayahuasca.

Tras la Ley de Cine en 1972, se permitió mayor producción audiovisual y los gustos empezaron a convertirse en oficios. Había una mayor apertura para las cineastas mujeres; sin embargo, hubo áreas en las cuales aún era difícil ingresar, como la dirección y la dirección de foto. 

De las 370 mujeres que encontraron en este periodo, por lo menos 110 eran jefas de área. Sin embargo, el número refleja la resiliencia que ha tenido la industria para salir de un pensamiento patriarcal y machista. Gabriela Yepes espera seguir encontrando más cineastas mientras continúa su investigación, y visibilizar a aquellas que la historia escondió.

Este fue un resumen de algunos de los temas expuestos en esta muy interesante y relevante Visita Guiada. Si quieren ver esta charla nuevamente, hagan clic AQUÍ.

#25AñosDeCineLatino

redes sociales:

organizado por:

Presentado por:

Licenciado por: