busca tu película

Recuento del 5to día del 25 FCL PUCP

Durante nuestro quinto día del 25 Festival de Cine de Lima PUCP, tuvimos la oportunidad de escuchar conversaciones alrededor de 4 de las películas peruanas que están en competencia. Primero tuvimos un Diálogo con Cineastas con el director Javier Fuentes-León; y, finalmente, la Charla Hecho en el Perú: Territorios en movimiento, con Yaela Gottlieb, Martín Rebaza y Delia Ackerman.

Diálogo con Cineastas: Las mejores familias

En este conversatorio realizado en vivo por el Instagram del Festival, el director Javier Fuentes-León conversó con la escritora, guionista y docente Giovanna Pollarolo sobre su último largometraje, Las mejores familias, participante de la Competencia Ficción.

El primer tema de conversación fue la creación del guion. Javier nos cuenta que el secreto que sostiene toda la película nace de un intento de encontrar una historia que pudiera poner a la familia aristocrática y a las trabajadoras del hogar en el mismo nivel, y se crea a este personaje que pone esta reunión pies de cabeza. Ambos bromean del carácter telenovelesco de la obra, pero Javier resalta que no quería perpetuar los mismos prejuicios de las telenovelas latinoamericanas.

Las mejores familias es una película que se centra en muy pocos espacios, por lo que surgió la comparación con el teatro. Sin embargo, aunque la idea fuera tentadora de llevar a un escenario, Javier cree que los recursos cinematográficos eran los que permitían que esta historia tuviera el efecto deseado: planos cerrados, pantalla dividida, cámara lenta, entre otros.

Otro punto que se destaca es la presencia de una gran cantidad de actores y actrices peruanos. Se puso en cuestión el trabajo que implica tener un elenco coral: había mantener un rodaje consistente en el que se tenga en consideración las posiciones de cada personaje y los planos de apoyo que aún no habían sido grabados. Podía ser un trabajo titánico y confuso, y considera que fue su desafío más complicado como director, pero también el más divertido.

Finalmente, hablaron de los muros invisibles que construyen la película, la burbuja en la que vive la clase alta, y las divisiones sociales que se presentan. Javier dice que la historia se siente contemporánea, con las marchas y la lucha por la igualdad que se está realizando en muchos países. Se espera que el diálogo entre grupos sea una posibilidad de acercamiento y de dejar de ver a los demás como el “otro”, sino como una persona más, y que podamos romper los prejuicios con los que cargamos.

Estos son algunos de los temas que se tocaron en este entretenido conversatorio. Si quieren volver a verlo, pueden hacer clic AQUÍ.

Hecho en el Perú: territorios en movimiento

Transmitido en vivo por el Facebook del Festival, esta charla reunió a Yaela Gottlieb, directora de No hay regreso a casa; Martín Rebaza, director de Entre estos árboles que he inventado; y Delia Ackerman, directora de Hatun Phaqcha, tierra sana; quienes conversaron con Elizabeth Aquino, la organizadora de Encuentros del Festival, sobre las películas que conforman la sección Hecho en el Perú.

Elizabeth comienza la charla destacando la variedad de estilos que hay entre las tres películas, y les pregunta qué es lo que sienten al estar estrenando sus películas en el Festival. Hay una sensación de ser un proceso gratificante, ya que son proyectos que se han trabajado por tanto tiempo (como el de Delia), han sido de vínculos familiares fuertes (como el de Yaela) o han sido autogestionados (como el de Martín), y están alegres de poder presentar la película y conversar sobre los temas que éstas tocan.

Ahora es el turno de contar aquello que los empujó a crear estas historias. Para Martín, todo nace de la idea de concebir a Trujillo como un personaje, y que sea un personaje fotógrafo/a que viera a su ciudad a través de las imágenes que la construyen. Delia, por otro lado, dice que el amor que tiene a la diversidad tanto agrícola como gastronómica, la llevó a crear un documental que procura construir puentes y tocar temas que el país debe escuchar.

Yaela comenta que estaba llena de preguntas al momento de empezar el proyecto. Había cierta curiosidad de cuestionarse la identidad heredada que su papá quería imponer, pero ella no aceptaba. Además, le parecía interesante que él viviera décadas en Perú y no se sintiera peruano. Así que, entre curiosidad y curiosidad, fueron saliendo conversaciones que terminaron dando fruto a esta película. Ella cita a Lucrecia Martel, diciendo que la identidad es como una cárcel, y quería encontrar en este documental respuestas que eviten y rompan este encasillamiento

Uno de los temas que salen a flote es la idea del arte colectivo. Martín resalta la belleza dentro de un grupo artístico donde todas las visiones ayudan a hacer la idea original cada vez más rica y completa. Yaela recuerda el trabajo artesanal que conllevó la edición de su película, y la compañía y el apoyo de personas cercanas le permitió poder construir el corte del documental que podemos ver en el Festival.

También salió un debate muy interesante sobre el fin político del arte. Por ejemplo, Delia menciona que tiene un interés en criticar que la agricultura está dejándose de lado, y tiene un fin social claro. Mientras que Yaela, busca reflexionar sobre la categorización de la identidad, y la necesidad de poner banderas a aquello que consideramos nuestro. Este fin forma parte del arte, desde lo más marcado hasta la motivación más íntima.

Este fue un gratificante y muy interesante conversatorio con las y los tres cineastas que conforman la sección Hecho en el Perú. Si quieren escuchar el resto de este diálogo, pueden hacer clic AQUÍ.

#25AñosDeCineLatino

redes sociales:

organizado por:

Presentado por:

Licenciado por: